Buscar este blog

domingo, 12 de octubre de 2014

Estrategias tutoriales para atender las necesidades de tutoría.



Introducción

El acompañamiento al alumno que implica el ser tutor, de alguna manera debe ir a la par que el contexto del alumno, así por ejemplo si actualmente el uso de las tecnologías de comunicación es algo común, cotidiano y necesario en el alumno, como tutor  y/o docente debemos buscar como utilizar dichos medios a nuestro favor.

El uso y alcance de las TIC’s está disponible a la mayoría de los alumnos, accesibles en muchos de los lugares de residencia de los  alumnos, por lo que es bueno aprovechar los recursos multimedia, informativos y de comunicación que tienen a su alcance para dirigir la acción tutorial, así por ejemplo la publicación de videos, notas informativas, espacios para compartir experiencias se vuelve más común y práctico entre los jóvenes.

En el presente trabajo se mencionan estrategias de tutorías para favorecer el acompañamiento a un grupo de alumnos, de dichas estrategias unas se desarrollan en el aula, otras en compañía de padres de familia, otras a través de las TIC’s, pero todas enfocadas a acompañar al alumno en su desarrollo integral y durante la estancia en la institución de educación media superior.




Desarrollo

Las presentes estrategias de tutorías van encaminadas a ayudar a resolver tres necesidades que se identificaron el  grupo del cual soy tutor. Están clasificadas en tres dimensiones de acompañamiento: Dimensión académica, dimensión vocacional y dimensión profesional.

Las necesidades identificadas son:
·      Rectificación / Elaboración del Plan de vida.
·      Regulación del uso de las TIC`s y redes sociales
·      Formar Redes de  asesorías académicas
.


Dimensión académica
Estrategias.
¿Cómo me ayuda la estrategia seleccionada para resolver las problemáticas que se presentan?
¿Cómo la voy a implementar?
¿Cuándo la voy a implementar?
Invitar a los tutorados a revisar constantemente el cumplimiento de los rubros de evaluación que cada docente considerará para su calificación parcial.

Si el alumno tiene presente y entiende completamente  los  parámetros con los que se le evalúa, hará que se encuentre más conectado a sus clases, así como a la asignatura al estar realizando trabajos acertados que le llevarán a mejores resultados académicos y evitando la reprobación.
 Recopilar los rubros de evaluación que  cada docente aplica al grupo tutorado, para dárselos a conocer y analizarlos en forma grupal con la guía del tutor.
Además en un blogger se les registrará e informará los rubros de evaluación, ya analizados, que en cada asignatura se les aplicará con el fin de que el tutorado participe comentando en el blogger.
Al inicio de cada semestre o al final de cada evaluación parcial(cada 5 o 6 semanas)
Darles a  conocer a los tutorados el reglamento de control escolar, específicamente en el apartado de acreditación de materias para que tengan presente  las condiciones con las que podrán continuar un  semestre más en el plantel.

El explicar al tutorado minuciosamente  el reglamento de control escolar, buscando que comprenda las oportunidades que tienen al estar dentro del medio educativo y como las puede conservar. También los llevará a  concientizarse y motivarse para evitar la reprobación o deserción.
En sesión general, al inicio del semestre, se dará a conocer minuciosamente  el reglamento escolar  al grupo tutorado, brindándoles por parte del tutor el ambiente positivo pero al mismo tiempo serio para que los tutorados tengan la apertura a concientizar un reglamento que les brindará buenos resultados al cumplirlo en su instancia en el plantel.
 En alumnos con materias reprobadas se analizará su caso particular, para guiarles a retomar acciones que favorezcan sus resultados académicos.

Publicar el reglamento escolar en un blog para el grupo.
Inicio y final del semestre (antes de reinscripciones).
Promover la Tutoría entre pares, que es el apoyo académico proporcionado por los estudiantes destacados a sus compañeros con problemas de aprendizaje. Estos estudiantes más avanzados son habilitados para apoyar a sus propios compañeros con dificultados en su desempeño académico. Elaborando un plan de horarios dentro de su carga horaria.

Al brindarse asesorías académicas a los alumnos con mayor riesgo  mediante sus compañeros destacados. Se Busca que el alumno con más dificulta ante el aprendizaje pueda encontrar en su compañero el tiempo y la confianza de ir retomando lo visto pero no comprendido. Así obteniendo menos reprobados, como generando valores entre compañeros de un mismo grupo.
Como tutor formo las binas (alumno en riesgo – alumno excelente), coordino con el asesor de asignatura para que oriente a la bina sobre el trabajo a realizar.
A partir de la segunda semana de haber iniciado el semestre, ya que se identifique a los alumnos que se van rezagando y los que si van avanzando.
Asesorar a los tutorados que lo requieran y lo soliciten en las materias que son de mi competencia y perfil profesional.

Como docente, estar en la disposición de ayudar a los alumnos que no entiendan en clase. Esta disponibilidad docente, empezando conmigo, brindará el tiempo y la paciente manera de resolver las dudas del educando que le impide realizar un trabajo o comprender un tema.
Estableciendo la confianza del educando en clase y brindando un horario extra    (después de clases), para los tutorados que lo necesiten asistan a exponerme sus dudas de la materia teniendo la plena certeza que serán resueltas.
Durante todo el semestre.
Difundir las fuentes existentes de apoyo económico.

Promover los sistemas de becas, para que sea un estimulo a continuar estudiando y evitar reprobación en mis tutorados.
Invitar a personal de la oficina de orientación (en el plantel, es quien lleva el programa de becas), para que explique a detalle los diferentes programas de becas.
Publicar links para acceder a la información sobre becas, desde un blog.
Al inicio de cada semestre o en su caso durante el periodo de inscripción al programa de becas.
Reforzar técnicas de estudio y estrategias  para el aprendizaje.

El brindarle técnicas y métodos de estudio que se adapten al contenido visto en la asignatura, facilitará más la comprensión y evita la reprobación de los tutorados.
Al inicio del semestre doy a conocer las principales técnicas de estudio a los tutorados, explicando la manera de aplicarlas referente al contenido y se  trabajan durante todo el semestre.
Se refuerza al inicio del semestre, pero se desarrolla durante todo el semestre.


Dimensión Profesional
Estrategias.
¿Cómo me ayuda la estrategia seleccionada para resolver las problemáticas que se presentan?
¿Cómo la voy a implementar?
¿Cuándo la voy a implementar?
Mediante el acompañamiento, durante su instancia en el nivel medio superior, ayudar a los tutorados a desarrollar su proyecto de vida. Se sugiere que el tutor dure los tres años con el mismo grupo, para darle continuidad al proyecto de vida que se planteen sus tutorados y guiarle ante los resultados que vayan teniendo.

Si  el alumno tiene presente y actúa sobre su Plan de vida, se refleja positivamente en el medio educativo al no presentar deserción, al aprobar y tener un buen rendimiento escolar. También le brindará mayor seguridad de sí mismo al buscar y alcanzar su propia identidad en base a lo que pretende ser  como persona o profesionista. 
Por necesidades del plantel, todavía no se logra que el tutor dure los tres años con un mismo grupo, y lo primero es poder acompañar a los mismos tutorados durante su instancia en el plantel. Para ello se gestionará ante el coordinador de tutorías, haciéndole ver los grandes beneficios que aportaría tanto a los tutores como a los tutorados. Ya que tutoría no solo implica darle continuidad a un  programa, sino acompañar debidamente a nuestros tutorados para que su formación sea desarrollada íntegramente.
Al lograr lo anterior, proseguiría a explicarles a los educandos como ir desarrollando su proyecto de vida en forma.

 Empezaríamos  con las metas al explicarles cómo realizarlas y dándoles las herramientas necesarias para que hagan las propias y las evalúen con el fin de que vayan viendo su desempeño, y así puedan mejorar lo que se requiera. El tutor acompañará todo el proceso.

Involucrar a los padres de familia para que ayuden a sus hijos a lograr sus metas y a cumplir su proyecto de vida.
Invitándolos, haciendo conciencia en las reuniones, organizando actividades dentro de la escuela para que los padres acudan y vean el desempeño de sus hijos.

Al inicio/ final de cada semestre, durante las reuniones de tutores, seguir solicitándolo.



































Durante el primer mes de cada semestre. En cada semestre formular o reformular metas a corto y mediano plazo.









En reuniones de padres de familia, convocadas por la dirección.





Para atender a estudiantes en riesgo la mejor manera de hacerlo es acercándose y platicar con éstos, tratar de platicar con la familia para conocer los orígenes y en determinado caso contar con expertos que nos orienten en cómo ayudar.


Brindar una atención y acompañamiento personalizado a los alumnos en riesgo de reprobación, con el objetivo de entender su problemática y buscar soluciones posibles que estén al alcance de cada alumno.
Se tiene primeramente un acercamiento con el alumno para tratar de entender la problemática, posteriormente en presencia del padre o tutor, y autoridades del plantel, buscar solución a esa problemática que presente.
En el momento que se observa o identifica un alumno en riesgo de reprobar, en riesgo psicológico o social.
Prevenir las adicciones.

El tratar de hacer conciencia y acciones que estén al alcance del profesor para prevenir las adicciones que se viven en nuestra sociedad, es un tema que en ningún momento estará demás. Mediante el tema de adiciones pretendo concientizar a los tutorados de los riesgos que estas representan en  todo momento, y al mismo tiempo que conozcan cuando  las TI´S  y redes sociales se convierten en una adicción.
Referente a adicciones de alcohol y/o droga, hacer campañas de prevención.
Respecto a la adicción de las TIC’s y redes sociales, implementar medidas para evitar el uso excesivo en el aula y/o escuela.
Pedir que el alumno busque videos en internet para la prevención de adicciones y realice entradas en un blog para compartir con el resto del grupo.
Durante todo el semestre, en clases.

Las campañas de prevención, se elaboran y desarrollan durante las horas de tutoría.


Dimensión Vocacional
Estrategias.
¿Cómo me ayuda la estrategia seleccionada para resolver las problemáticas que se presentan?
¿Cómo la voy a implementar?
¿Cuándo la voy a implementar?
Proporcionar apoyo a los estudiantes del primer semestre de la educación media superior para encauzarlos de ma­nera oportuna para que realicen la elección de su forma­ción profesional en este nivel educativo (Medio superior).

El ir encaminando al alumno en su proyecto de vida desde el inicio en la EMS, hace que se sienta más seguro de lo que ésta haciendo y quiere lograr.
Durante el primer semestre que los alumnos se encuentran estudiando el componente básico, hacer un sondeo sobres sus aspiraciones y sugerirles las especialidad que se adapte a ello.
Durante tutorías del primer semestre.
Enfocar la atención a los estudiantes de cuarto y sexto semes­tre, para encauzarlos de manera oportuna y que puedan realizar la elección de su formación profesional al término del nivel medio superior y/o preparar su inserción al mer­cado de trabajo.

Que el estudiante analice con tiempo las posibilidades de estudiar o trabajar, para que se vaya mentalizando y dirigiendo acciones a lograrlo.
Realizar test o cuestionarios sobre sus preferencias de estudio a nivel superior.
Para alumnos que ven nula la idea de continuar estudiando, analizar las posibles fuentes de empleo de acuerdo a su especialidad.
En tutorías de cuarto semestre.
Aplicar tests estandarizados para identificar intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes, adaptados es­tadísticamente a las características de la población estu­diantil y observando la normatividad emanada del cumpli­miento a los derechos de autor.

Ayudándole al alumno a conocer mejor sus aptitudes, facilitará mejor la toma de decisiones sobre su vocación o profesión.
A través de métodos o técnicas científicas, tales como test que aplican las universidades para conocer el perfil de ingreso de sus alumnos.
Durante quinto semestre.
Investigación de carreras de interés y  las alternativas de universidades de la región, en donde pueden continuar con sus estudios.

El que conozca las oportunidades de estudio que estén en su región, favorecerá una toma de decisión correcta.
Después de aplicar los test de aptitudes vocacionales, investigar en internet sobre las universidades de su interés o su entorno.
Tutorías en  quinto semestre
Con imágenes desarrollar un collage de cómo quieren su vida en un periodo de 5 a 10 años, deberán emplear imágenes reales a su contexto y no fantasías.
Se puede continuar con la aplicación de talleres que les orienten a proyectar u orientar su proyecto de vida.


En tener una imagen o visión de lo que puede ser o les gustaría de su futuro, ayuda a profundizar en sus metas  y desarrollo de las mismas.
La misma estrategia menciona como se desarrolla. Con el uso de collage, se proyecta el alumno en un futuro.
Tutorías de quinto semestre.
En internet hay links o ligas para aplicar breves “tests vocacionales” y aplicarlos a los alumnos y darles una orientación de para qué son buenos, como por ejemplo www.decidetusestudios.sep.gob.mx

Hacer uso adecuado y controlado de las TIC’s ayuda a favorecer su desarrollo profesional.
Esta estrategia es de apoyo para las mencionadas en esta misma tabla para la aplicación de test vocacionales o aptitudinales.
En primer y quinto semestre.



Conclusión.

Acompañar al alumno en su desarrollo personal, académico y profesional se vuelve cada vez más esencial en la labor docente y como tutor en la Educación actual.  Hacerle convencido de lo importante que es y favorable pare ellos, se vuelve más fácil, si utilizamos los medios a nuestros alcance y poniéndonos a la par que el alumno en el uso de medios y tecnologías de comunicación mediante una forma controlada.

El disponer de estrategias adecuadas a las necesidades, el alcance de las Tic’s y una buena creatividad como tutor, esta labor se vuelve más fácil y más significativa para el alumno.


jueves, 2 de octubre de 2014

Estrategias de tutoria a desarrollar en el grupo

Como tutor es importante tener las acciones a realizar para llevar un acompañamiento completo e integral en los alumnos.

Estas estrategias fueron diseñadas y propuestas por un grupo en el Diplomado de Tutorías para educación Media Superior, de las cuales he seleccionado para desarrollar en mi grupo de tutorías.


Dimensión Académica. 

  • 1.    Invitar a los tutorados a revisar constantemente el cumplimiento de los rubros de evaluación que cada docente considerará para su calificación parcial.
  • 2.    Informarles el reglamento de control escolar, específicamente en el apartado de acreditación de materias para que conozcan las condiciones en que pueden continuar al siguiente semestre.
  • 3.    Promover la Tutoría entre pares, que es el apoyo académico proporcionado por los estudiantes destacados a sus compañeros con problemas de aprendizaje. Estos estudiantes más avanzados son habilitados para apoyar a sus propios compañeros con dificultados en su desempeño académico. Elaborando un plan de horarios dentro de su carga horaria.
  • 4.    Asesorar a los tutorados que lo requieran y lo soliciten en las materias que son de mi competencia y perfil profesional.
  • 5.    Difundir las fuentes existentes de apoyo económico.
  • 6.    Reforzar técnicas de estudio y estrategias  para el aprendizaje.

Dimensión profesional.


  • 1.    Mediante el acompañamiento durante su instancia en el nivel medio superior, ayudar a los tutorados a desarrollar su proyecto de vida. Se sugiere que el tutor dure los tres años como tutor del mismo grupo, para poderle dar continuidad a este trabajo.
  • 2.    Involucrar a los padres de familia para que ayuden a sus hijos a lograr sus metas y a cumplir su proyecto de vida.
  • 3.    Explicarle como realizar metas y acompañarlo en la formulación de las misma
  • 4.    Para atender a estudiantes en riesgo la mejor manera de hacerlo es acercándose y platicar con éstos, tratar de platicar con la familia para conocer los orígenes y en determinado caso contar con expertos que nos orienten en cómo ayudar.

  • 5.    Prevenir las adicciones.

Dimensión vocacional.


  • 1.    Proporcionar apoyo a los estudiantes del primer semestre de la educación media superior para encauzarlos de ma­nera oportuna para que realicen la elección de su forma­ción profesional en este nivel educativo (Medio superior).
  • 2.    Enfocar la atención a los estudiantes de cuarto y sexto semes­tre, para encauzarlos de manera oportuna y que puedan realizar la elección de su formación profesional al término del nivel medio superior y/o preparar su inserción al mer­cado de trabajo.
  • 3.    Aplicar tests estandarizados para identificar intereses y aptitudes vocacionales de los estudiantes, adaptados es­tadísticamente a las características de la población estu­diantil y observando la normatividad emanada del cumpli­miento a los derechos de autor.
  • 4.    Investigación de carreras de interés y  las alternativas de universidades de la región en donde pueden continuar con sus estudios.
  • 5.    Con imágenes desarrollar un collage de cómo quieren su vida en un periodo de 5 a 10 años, deberán emplear imágenes reales a su contexto y no fantasías.
Se puede continuar con la aplicación de talleres que les orienten a proyectar u orientar su proyecto de vida.

  • En internet hay links o ligas para aplicar breves “tests vocacionales” y aplicarlos a los alumnos y darles una orientación de para qué son buenos, como por ejemplo www.decidetusestudios.sep.gob.mx